
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos

Al construir el conocimiento necesitas una base de información la cual sefacilita al saber como manejarla y hacerla fácil de entender además de que la necesitaras en todo lo que hagas.
Civilización Maya

Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que seañadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.

El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carácter religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.

Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimiento astronómicos y de otro tipo fueron notables los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.
Datos
-Inventaron el chicle. Extraían la resina de un árbol conocido como zapote, de la que sale el chicle.
- Hacían bizcos a los niños nobles. Les colocaban en la cabeza un cordón con una figurita en el extremo que les caía delante de los ojos, muy cerca, para que al mirarla forzaran la vista. Esa deformación era un símbolo de estatus social.
- Su calendario es, en cierto modo, más preciso que nuestro gregoriano. Sin ayuda de la tecnología, los mayas precisaron la duración del año solar en 365,2420 días. En el gregoriano el año dura 365,2425. En realida son 365,2422, de modo que el cálculo maya está más cerca del correcto.
- Deformaban las cabezas como decoración corporal atándose tablas. No era una técnica dolorosa y estaba más generalizada entre las élites.
- Tras un partido de pelota mataban al equipo perdedor. Se cree que también podía jugarse de forma lúdica, pero el partido era sobre todo una lucha de poder entre los grupos dominantes.
- La mayor parte de sus pirámides las pintaban de azul y rojo sangre.
- Cuando moría un noble se sacrificaba también a sus criados para ser enterrados con él.



Inca fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI.
Civilización Inca
Históricamente todos los pueblos del mundo, con un nivel mínimo de organización, han tenido su propio sistema de contabilidad, y el imperio incaico no es una excepción, más aún considerando su alto grado de organización y su vasto territorio.
Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: Constituido por los Quipus, y la yupana una especie de ábaco o calculadora.


-
Los Quipus
Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.
Los utilizaban los quipukamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del imperio incaico. Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como también en los centros de la cultura Wari.
La profesión de Quipucamayoc se transmitía de padres a hijos para mantener y mejorar el método milenario de administración.
-
Estructura de un Quipu
El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.
Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.




Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
